20.11.06

Historia

Historia de la Provincia

"Alguna vez dijimos que la historia de la ciudad se escribe todos los días. Desde un enfoque simple, es la suma de los sueños, metas, sinsabores, triunfos y derrotas cada uno, y de todos en general. ...

es fundamental rescatar la memoria de la ciudad, no como una fotografía estática, sino como un conjunto de elementos, recuerdos, datos, que nos identifican, nos brindan lecciones de vida y nos señalan el camino de esfuerzo y de constancia que debemos recorrer cada día".

Mendoza es una de las ciudades más antiguas de Argentina. Fue fundada por don Pedro del Castillo en 1561 en el sitio donde hoy encontramos la plaza del Area Fundacional (en la cuarta sección de la ciudad de Mendoza).
El nombre Mendoza, fue un homenaje a quien fuera gobernador de Chile: Don García Hurtado de Mendoza, su jefe y amigo.

Allí fue contruído el Cabildo-cárcel,la iglesia y la plaza, sede del poder político y religioso en el primer tiempo de la organización provincial.

De esta forma, y a través del trazado de sus primeras calles, fue configurándose poco a poco la estructura de esta ciudad que se convertiría más tarde en la capital de la Provincia de Cuyo del Reyno de Chile. En un relato de don Pedro del Castillo expresa que:

De esta forma, don Pedro del Castillo con la fundación de la ciudad realizó un reparto de indígenas y tierras a los europeos. Este reparto incluía tanto los solares de esta nueva ciudad como los campos de cultivo cercanos y los indígenas, quienes fueron sometidos a las autoridades civiles y religiosas

Primeros habitantes

Este lugar fundacional fue asiento de una población organizada tribalmente, recolectora y cazadora. Sus actividades agrícolas eran realizadas bajo un sistema de riego mediante el uso de acequias. Este sistema de irrigación indígenas debieron incidir en el trazado de la ciudad a la hora de su fundación ya que estos canales hídricos servirían, en algunos casos, de límites en los trazados originales.

En esta zona los primitivos habitantes hablaban lenguas tales como millcayac y huarpe. La lengua millcayac (que poco se diferenciaba de la puelche) recorría desde la ciudad de Mendoza hasta la ciudad de Valdivia al sur de Chile. El habla huarpe seb practicaba en algunas zonas del norte de Mendoza.

Refundación de la Ciudad

En setiembre de 1561 Juan Jufré fue nombrado teniente de gobernador y capitán general en la "provincia de Cuyo e Cariagasta", ampliándose facultades hacia fines de ese año. Una vez que Jufré llegó a tierras cuyanas y reconoció la región, estableció a "dos tiros de arcabuz" de la fundación de Castillo otra ciudad a la que denominó la Ciudad de la Resurrección el 28 de marzo de 1562.

Jufré alegó que el nuevo lugar de la ciudad se realizaría por motivos sanitarios, pensó que era más conveniente "para la sanidad de los que en ella viven" , pero hay quienes piensan que esto sólo fue un argumento para justificar el cambio de nombre.

De esta manera vemos cómo en menos de un año, un mismo sitio fue fundado y refundado con dos nombres diferentes. Pero La Resurrección no perduró en el tiempo, Mendoza es el nombre que se impondrá definitivamente hacia finales del siglo XVI. Este nombre, Mendoza, constituye hoy el único nombre propio utilizado en la denominación de las ciudades capitales de la gobernación y Virreynato del Río de la Plata y actualmente de la República Argentina.

Santiago, Patrono de Mendoza

En el acta de fundación de Mendoza, consta que don Pedro del Castillo, decidido a establecer la ciudad y nombrar su cabildo, dispuso señalar la advocación de la iglesia mayor, nombrando a San Pedro, a quien tomó como patrón y abogado de la ciudad. Se carece de actas capitulares que den cuenta de cuándo se comenzó a rendir homenaje a Santiago como patrón de Mendoza de los primeros 5 años lo cual impide fijar una fecha precisa. Pero en el acta del 22 de junio de 1566, consta la elección de Gabriel Cepeda como Alferez Real, a quien se le entregaría el estandarte y prestaría solemne juramento como era costumbre.

En los años siguientes, las actas consignan que en la víspera de Santiago, el Alferez recibía el estandarte y prestaba el juramento. Y en 1575, el acta del 24 de julio hace explícita mención del Apóstol cuando lo nombre "Patrón de las Españas y a quien esta Ciudad tiene por Patrón y Abogado". En esa misma acta se hace referencia a la ceremonia del paseo del estandarte durante los dos días. A partir de la fecha mencionada, la documentación posterior da testimonio de la reiteración anual de esta ceremonia como festejo establecido definitivamente.

Nuestra gente

Hacia el 1800 la población genuinamente criolla mendocina presentaba rasgos como estatura media, tez morena, ojos pardos, complexión maciza, poca agilidad en el andar, palabra lenta de tono monótono. Hábiles para las tareas manuales de la ciudad y duchos para los trabajos rurales en donde había que ser expertos en la construcción manejo de los canales, acequias y surcos, insustituibles vías para el agua fertilizante. Las mujeres tenían grandes y bellos ojos, gracejo y buenas manos para dulces y manjares.

En 1895 ya había un 15% de extranjeros en la ciudad, cuyas costumbres no alteraban la modalidad local. Provenían de países europeos y eran en su mayoría profesionales, comerciantes, obreros especializados establecidos en la ciudad desde la colonia y algunos ingleses proveniente de las invasiones.

A lo largo del siglo XIX fueron consolidándose las llamadas familias patricias. Se trataba de directos descendientes de los conquistadores de América, de fundadores de ciudades, de antiguos cabildantes, maestres de campo, funcionarios de la corona y también hijos y nietos de protagonistas de la revolución emancipadora y guerras de la indepedencia.

La presencia de San Martín en Mendoza, como jefe de gobierno de Cuyo y organizador del Ejército de Los Andes y las profundas vinculaciones que el gobernador estableció con personajes, familias y población, originó en su casi totalidad con el ya existente patriciado mendocino.

8.2.06

GEOGRAFÍA PROVINCIAL

Mendoza se encuentra ubicada en el centro-oeste de la República Argentina y se puede considerar la Capital del Oeste Argentino. En este contexto, su situación estratégica es sinónimo de factor de integración inmejorable con el Mercorsur (bloque económico integrado por Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, y parcialmente por Chile y Bolivia) un mercado con las más altas oportunidades de negocios, en medio de movimiento de mercaderías, divisas y viajeros. El Gran Mendoza, como metrópolis regional se transforma así, en la llave y el nexo para afianzar este espacio de la comunidad andina entre dos grandes bloques: Mercosur y el Sudeste Asiático, es decir a medio camino de grandes negocios mundiales de las economías emergentes.

Distante 1.085 km al oeste de la Capital Federal (Buenos Aires), limita al norte con la provincia de San Juan, al este con la provincia de San Luis y La Pampa, al sur con la provincia de Neuquén y al oeste, la cordillera de Los Andes le sirve de límite natural con la República de Chile, distante sólo a 380 km de su capital: Santiago de Chile y a 450 km de su principal puerto: Valparaíso. La distancia con la ciudad de Sao Paulo, Brasil, es de 3.280 km

Es uno de los 24 estados federales que integran la República Argentina y su territorio está dividido en 18 departamentos con su propio poder político y administrativo. La Capital de la Provincia es la Ciudad de Mendoza, mientras que San Rafael, es la segunda ciudad en importancia, centro regional que lidera el Sur Mendocino.

Superficie: La superficie provincial es de 150.839 km2 (el 4% del territorio nacional). El Gran Mendoza, la zona urbana más importante, ocupa 16.692 km2 de ese territorio.

Relieve: Entre el variado y rico relieve, se distingue por su importancia la zona de montaña, abarcando en una franja de norte a sur el 33% del territorio de la provincia. La Cordillera de Los Andes se divide en: la Cordillera del Límite o Principal (plegamiento joven donde se encuentra el cerro Aconcagua, el más elevado de América, con sus 6.959 metros de altura), la Cordillera Frontal (macizo antiguo rejuvenecido), y la Cordillera de Uspallata y Precordillera (macizo antiguo), dividida por valles longitudinales como el de Uspallata. La antigua Precordillera brinda hermosos parajes serranos. Hacia el sur, surgen el antiguo bloque de San Rafael y la Payunia volcánica. Las zonas de llanura están suavemente inclinadas hacia el este y dominadas por un modelado desértico, eólico, con formación de médanos que rompen la monotonía de la planicie. La ciudad Capital, ubicada en el valle, se encuentra a 747 m sobre el nivel del mar, y la ciudad fronteriza de Las Cuevas, nexo con el único paso cordillerano asfaltado que comunica con la República de Chile, se encuentra a 3.151 m sobre el nivel del mar y a 195 km. desde el centro de Mendoza.

La provincia cuenta con el cerro más alto de América: el Aconcagua, el cual cuenta con 6.959,60 metros s.n.m. El mismo se encuentra aproximadamente entre los 70º de longitud oeste y los 32º40´ de latitud sur. La cima del monte se encuentra a 12 kilómetros de la frontera con Chile y a 18 kilómetros de la ruta internacional a Chile.

Lo circundan por el norte y sudoeste la Quebrada y el Valle de los Horcones, que sirven de lecho al río del mismo nombre; por el sur, la Quebrada de Horcones Inferior; por el norte y el este el Valle de las Vacas, corriendo por él el río Vacas; sobre el faldeo del este, nace el Arroyo de los Relinchos que va a engrosar las aguas del Vacas.

Cultura del agua y los oasis

El agua es proporcionada por 5 ríos típicos de montaña, que aportan los mayores caudales en primavera y verano, producto del deshielo y la fusión de las nieves de altas cumbres, distribuyendo sus aguas hacia los oasis a través de una red de canales artificiales y acequias que optimizan su aprovechamiento para uso energético, agropecuario, forestal y poblacional. Ellos constituyen el elemento básico de organización del espacio provincial y dan origen, de a pares, a los grandes Oasis del Norte y Valle de Uco, regados por el río Mendoza. y el río Tunuyán y el del Sur, aprovechando a los ríos Diamante y el Atuel.

Entre todos ellos, sólo totalizan el 2,5% de la superficie provincial, el resto es cubierto por desierto, con sólo 250 mm de precipitaciones anuales promedio. El río Grande guarda aún su potencial pero ofrece posibilidades de actividades turísticas como la pesca, el rafting o el kayac. La obra del hombre cuyano ha hecho posible el milagro que dio paso al desarrollo de una de las zonas más ricas del país

Zonas Climáticas

Clima Frío y húmedo de las altas cumbres: En la montaña el clima es frío y húmedo, por eso podemos observar la presencia de glaciares. La estación invernal en la zona es excesivamente rigurosa, especialmente en los meses de junio, julio, agosto y setiembre. El frío intenso predomina en Las Cuevas, Puente del Inca y Cristo Redentor. Al llegar el verano, el clima se torna más moderado y agradable.

Clima Templado y Seco: Al noreste de la provincia de Mendoza, encontramos este tipo de clima que influye sobre las características del suelo y condiciones de vida del lugar. La zona, en partes se muestra árida, solamente la irrigada, presenta un clima fresco y suave.

Clima de Estepa Patagónica: Este es característico de la zona sureña de nuestra provincia. La temperatura efectúa un pasaje de templado a fresco suave. Este clima se proyecta hacia el sur de Mendoza y es característico de la Patagonia. Al este, el clima mejora, sólo las heladas invernales significan un peligro para la agrucultura.

Vientos

Estos son masas de aire que se desplazan, mueven o agitan por diferencias de presión. Los vientos que soplan en nuestra provincia son el zonda, el Pampero, el Norte y Sudeste.

El viento zonda: Es característico de la precordillera cuyana y Catamarca. Llega caliente y seco, corre en cualquier época del año, pero con más frecuencia en los meses de agosto, setiembre y octubre. Este tipo de viento sopla también en Europa, América del Norte y América del Sur. En Alemania se denomina Fhöen, en Estados Unidos, los apaches le llamaron Chinook (devorador de nieves) y en Argentina Zonda.
Orígenes: Los meteorólogos afirman que es una masa de aire cargada de humedad en el Océano Pacífico (lado chileno).

Este aire al encontrarse con la cordillera pierde temperatura y asciende casi sin presión y con humedad. Todo aire que se descomprime se enfría. Así, esta masa de aire húmedo se precipita en forma de lluvia en el lado chileno. En las altas cumbres de la Cordillera de Los Andes nieva y como en su trayecto pierde humedad, desciende seco.

Al descender en el lado argentino se calienta, porque se comprime y el calientamiento, porque se comprime y el calentamiento es a razón de 1º por cada cien metros de descenso, por esta causa el viento Zonda es cálido y seco

Consecuencias: El Zonda es un viento caliente y borrascoso. Eleva la temperatura ambiente provocando el prematuro brote de plantas p la madurez de los frutos, según la época que sople. Su presencia indica grandes temporales o precipitaciones de nieve en la alta cordillera. Sus vertiginosas ráfagas calientes, arrancan árboles, cortan comunicaciones, causan desasociego en los seres humanos y en los animales.

El Viento Pampero:Es un viento del suroeste algo fresco. Es característico de las provincias centrales argentinas, produce alivio y frescura. Su velocidad es menor en San Juan y Mendoza.

El Viento Norte: Sopla con cierta frecuencia en las provincias cuyanas, pero con mayor intensidad en San Luis. Es portador de aire tropical cálido y húmedo.

La Sudestada de Invierno: Este viento también es probable en Mendoza, aunque no muy fresco, sopla desde el sudeste. Es fresco, húmedo y suele venir acompañado de suaves lluvias, generalmente causa temporal en invierno, con lloviznas que duran entre dos y cuatro días.

Población

Su población estimada para 1999 es de 1.585.402 habitantes, en su mayor parte descendientes de italianos y españoles, y en menor medida de Francia, Alemania y más reciente del sudeste asiático. Actualmente las corrientes migratorias provienen de Chile, Perú y Bolivia.

El crecimiento poblacional promedio es de alrededor de 1,4% anual. La distribución de los habitantes mendocinos se concentra básicamente en el Gran Mendoza y sus zonas aledañas (que concentran los cinco departamentos que rodean a la Capital) con el 62%, seguida de la Ciudad de San Rafael con poco más de 177 mil habitantes, a 232 km de la ciudad Capital. El idioma oficial es el español.

Economía

Las principales actividades económicas de la provincia son: la vitivinicultura, la actividad minera -especialmente petrolera y uranífera-, la industria manufacturera, el turismo y el comercio. En vitivinicultura ocupa el primer lugar en el país, con el 70% de los viñedos de todo el país y casi el 70% de la producción de vinos, con alrededor de 1.200 bodegas. La industria manufacturera tiene una gran pujanza, mano de obra calificada, mercado consumidor y energía barata, destacándose la metalmecánica, la agroindustria, los plásticos.

Con respecto al Turismo, anualmente ingresan a Mendoza alrededor de 700.000 viajeros promedio, haciendo de la provincia uno de los destinos turísticos más importantes del país, lo cual se espera que incremente cuando se culminen las obras de infraestructura hotelera de cinco estrellas proyectadas. También se está proyectando como un importante centro para el desarrollo de congresos y convenciones, aprovechando un nuevo complejo, inaugurado recientemente, que tiene capacidad para 3.500 personas simultáneas.

Comercio

Una gran gama de productos (artesanales e industriales, nacionales y extranjeros) hacen atractivo el comercio mendocino. En primer lugar se destacan aquellos productos por los cuales la provincia ha ganado renombre internacional: una amplia variedad de vinos, champagnes y sidras. Dulces caseros, jugos naturales, frutas, hortalizas envasadas constituyen otra de las ofertas atractivas del mercado. Viejas recetas, manos amorosas e inmejorables materias primas darán ese seguro resultado. Dulce de alcayota, camotes y zapallos en almíbar, aceitunas preparadas y duraznos al natural, oficiarán con gusto como emisarios de las bondades de la tierra.

Por otra parte, el arte popular y las artesanías tendrán lo suyo para mostrar y seducir. Artesanías indígenas (alfarería, cestería) y tradicionales labores de la época de la Colonia en cuero y telar; tapices, mantas y prendas de vestir rústicas y de colorida factura.

Educacion-Gobierno-Cultura-Mapas

Portal Educativo de la Provincia
Gobierno de la Provincia
Cultura
Mapas de la Provincia

Aconcagua, Centinela de Piedra

Montañismo en el Aconcagua

Introducción


El Aconcagua... El Centinela de Piedra... En sus pendientes inhumadas, donde el hielo y el viento son soberanos, suelen tocarse los extremos: el principio y el final de un camino; el éxito y el fracaso; la vida y la muerte.

Mítica mole que eleva su cima hacia los astros, mientras su sombra se proyecta desde el desierto hasta el océano. Escenario de historias poco comunes, de grandes gestos de coraje y heroísmo. También develador de vanidades y temores. En ese ambiente exigente el hombre se muestra tal cual es, no hay lugar para la mentira.

Hasta donde es válido arriesgar la vida para alcanzar su cima ?

La respuesta cabe solamente allí arriba. nadie, apoltronado en la tibieza de una vida timorata, puede juzgar a aquel que hace derroche de su propia vitalidad. El montañismo de altura implica serios riesgos y quien decide practicarlo debe ser absolutamente y exclusivamente responsable de sus actos.
Actualmente el montañismo es un juego. Un juego de fantasía y poder donde convergen técnica, capacidad física, experiencia, ética y determinación.
Las montañas como objetivos alpinisticos solamente existen en la imaginación del hombre, en su fantasía. Se concibe la ascensión como si fuera un problema y se busca una solución lúdica para el mismo.
El juego consiste en superar limpiamente las mayores dificultades con el auxilio de los mínimos medios tecnológicos posibles con el mas alto grado de destreza, entrenamiento y audacia. El montañismo como medio para que el ser humano crezca.
No se debe luchar contra la naturaleza, sino adaptarse a ella, comprenderla, respetar su ritmo y tratar de asimilar el poder que contiene. Solamente así se seguirán logrando bellas soluciones para los "grandes problemas" del montañismo. Y solamente mediante esta visión del juego, quien lo juegue limpiamente, tendrá acceso a dimensiones insospechadas del propio ser y del mundo todo.
El Aconcagua es la montaña más alta del Continente Americano, esta es una de las razones por las cuales es conocido mundialmente. Aunque su fama se debe principalmente a sus grandes atractivos alpinisticos.
Según dicen algunos expertos montañeros internacionales, que han escalado en el Himalaya, los casi siete mil metros del Aconcagua representan psicológica y fisiológicamente varias centenas de metros mas. Este fenómeno se debe a razones conocidas y a otras desconocidas aun. En el Himalaya hay vegetación hasta 5.000 metros, en la cordillera de los Andes Centrales solamente hasta los 3.500 - 4.000 metros. La humedad relativa ambiente es muy escasa y el espesor de las capas de la atmósfera, en esta zona del globo terráqueo, tienen particularidades que determinan estos efectos.
Estos factores sumados a las grandes distancias deshabitadas, al aspecto desértico general y al aislamiento de todo auxilio, tienen sin duda, importantes consecuencias sobre el ser humano.
Todo esto contribuye a que el Aconcagua sea un apropiado terreno de medida y preparación para acceder posteriormente a montañas superiores a 8.000 metros, constituyendo un excelente escenario de juego, donde el alpinista puede encontrarse completamente a gusto y colmar muchas de sus mas grandes ambiciones deportivas.
Tanto el filo Este, el " Glaciar de Los Polacos", como el filo Sur-Oeste, presentan condiciones apropiadas para que los visitantes desplieguen sus capacidades en varios niveles de exigencia, como asimismo la faz Oeste. La vertiente Nor-Oeste de la montaña, por donde transcurre la vía normal, sin dificultades técnicas, permiten el ascensionismo deportivo de altura y también es apta para la practica del ascensionismo recreativo. Faceta esta ultima aconsejada únicamente, bajo la dirección de guías y para individuos de excelente condición física, convenientemente equipados. Respecto de la faz Sur, su ambiente desolado y severo, la mala calidad de la roca, los constantes peligros de aludes de seracs y nieve, las caídas de piedras, el gran desnivel, la importante altura sobre el nivel del mar, la amenaza de bruscos cambios climáticos, mas el aislamiento verdaderamente total, son los factores que le confieren su condición de "salvaje".
Desde el punto de vista técnico, la pared presenta lodo tipo de dificultades en hielo, nieve y roca. Y quien afronta la ascensión debe poseer una buena técnica de escalada, gran estado físico, considerable experiencia y, fundamentalmente mucho entusiasmo y perseverancia.
En esta inmensa montaña es posible realizar alpinismo de alto nivel, interrelacionado con una gran dosis de aventura, El "Centinela de Piedra", hierática pirámide para los Inca siglos atrás, aun atesora misterios y su magnífica silueta atrapa los sueños de muchos alpinistas.

RECOMENDACIONES:

Enfermedades de altitud
A continuacion se tratan algunos temas que son de suma importancia al momento de encarar una empresa como es intentar alcanzar la cima mas alta de America, el cerro Aconcagua.
EQUIPO RECOMENDADO
Equipo necesario recomendable para las ascensiones al Aconcagua

Haga clic en cada ícono, vestimenta, equipo técnico, etc..y luego continue con la flecha de la derecha, para ver el detalle de cada equipo,

La vestimenta debe ser abrigada, aislante e impermeable, agradable, cómoda y que no esté rota.

Lista de equipo necesario para expediciones al Aconcagua por Ruta Normal

a) Vestimenta

* Ropa interior liviana.
* Conjunto interior largo. Calzoncillo y polera. Polipropileno o Capaline el algodón no es recomendable.
* Forro polar.
* Pantalones de forro polar. Se recomienda contar con cremallera a los lados para garantizar una postura sencilla y permitir una buena ventilación.
* Campera abrigada. Con relleno de duvet o thinsulate con capucha. De tipo expedición debe ser confortable vestida sobre las otras capas de abrigo.
* Chaqueta impermeable / transpirable. Debe tener capucha. Sugerido: Gore-Tex.
* Pantalón impermeable / transpirable. Sugerido: Gore-Tex. Se recomienda contar con cremallera a los lados para garantizar una postura sencilla y permitir una buena ventilación.

b) Para la cabeza

* Gorra para sol. Con visera y pañuelo para proteger el cuello.
* Pasamontañas. ligero. Sugerido: Polipropileno o Capaline.
* Gorro de lana o forro polar tipo esquí.
* Linterna frontal. (lamparillas de repuesto y baterías).
* Lentes 100% UV, con cobertores laterales. Si usted usa lentes de contacto o de aumento le recomendamos traer un par extra.

c) Para las manos

* Guantes finos. 2 pares, polar o polypopilene.
* Mitones. 1 par. Polar o lana.
* Gore-Tex cubremitones. Recomendamos con refuerzo en las palmas

d) Para los pies

* Zapatillas de trekking.
* Botas de montaña. Botas dobles de plástico. Sugerimos: Koflach o
* Polainas. Gore-Tex + Cordura.
* Medias gruesas. (3 pares) medias de lana o tejido sintético para clima frío.
* Medias finas. 2 pares de lanilla, nylon o polypropileno para ser vestidas pegadas al pie. Esto reduce las ampollas.

e) Equipo técnico

* Grampones. Recomendamos grampones de 12 puntas.
* Bastones de esquí. 1 par de bastones telescópicos

f) Equipo de acampe

* Mochila. Con estructura interna de, al menos, 70 lts. Debe tener y un lugar para fijar los grampones.
* Una mochila pequeña. Opcional.
* Saco de dormir. Calidad de expedición para por lo menos -30ºC .1 kg. de duvet de buena calidad es lo mejor.
* Colchoneta aislante. Tipo neoprene o Therma rest.
* Navaja de bolsillo. Tipo suiza o Leatherman tool.
* Botellas de agua. 2 botellas de un litro con boca ancha, un termo de un litro.
* Crema protectora solar. SPF 30-40.
* Lápiz labial con pantalla solar. SPF 20-40.
* Botiquín personal de primeros auxilios.
* Fósforos o encendedor.

CIUDAD DE MENDOZA

La ciudad de Mendoza, fundada el 2 de Marzo de 1561 por el Capitán Don Pedro del Castillo; se encuentra ubicada a 750 metros sobre el nivel del mar, al pie de la Cordillera de los Andes.
Cuando los españoles llegaron a estas tierras las encontraron habitadas por tres grupos indígenas diferentes: Incas, Huarpes y Puelches. Sin duda alguna el más importante y que dejara su huella marcada hasta nuestros días fue el pueblo Huarpe; eran un pueblo pacifico e industrioso que asentaba sus aldeas en el Valle de Huentota (lo que hoy es la ciudad de Mendoza).
Este pueblo sedentario y agricultor, de hábiles cazadores, pescadores y alfareros, descollaron principalmente por sus labores en cestería, tejiendo apretadas mallas que permitían incluso el transporte de líquidos en ellas, y que son únicas en América.
Pero sin duda alguna lo que más asombro, y lo hace aun hoy en nuestros días, fue su prolijo e ingenioso sistema de riego. A través del mismo lograban desviar el agua de los ríos a canales de diferente caudal hasta llevar el agua a sus plantaciones de maíz, porotos, zapallos y quinoa.
Así, gracias a este sistema de riego el Cuyum Mapu (Tierra de las Arenas), tal y como lo llamaban los indígenas; se convirtió en el oasis que es hoy. Es el Río Mendoza, proveniente de la conjunción de ríos, arroyos y glaciares de montaña quien provee toda el agua que se consume en la ciudad y en los campos de cultivo y viñedos, en su gran mayoría ubicados hacia la zona este de la ciudad.

Datos

UBICACIÓN Y EXTENSIÓN TERRITORIAL

La ciudad de Mendoza, se ubica hacia el extremo Norte de la provincia y está surcada por canales hídricos artificiales que actúan como limite natural del departamento. Así el canal o zanjón de “Los Ciruelos”, es su límite Este y la separa del departamento Heras, el canal “Cacique Guaymallén” es su límite Este y la separa del departamento Guaymallén, el “Zanjón Frías” es su límite Sur y la separa del departamento Godoy Cruz, por su parte el límite Oeste está determinado por la precordillera.

La ciudad de Mendoza está dividida en seis secciones y su zona oeste, que aún no conforma una sección.

Superficie: la superficie de la provincia de Mendoza es de 148.827 Km2, y representa el 4% del territorio argentino, ocupado el 8º lugar entre las 23 provincias que lo componen.

La superficie de la ciudad de Mendoza es de 54 Km2.

Altitud: La ciudad de Mendoza se ubica a 750 metros sobre el nivel del mar.

Latitud: Está situada en el cuadrilátero comprendido entre los 31º59’ y 37º35’ de latitud sur y entre los 66º30’ y 70º35’ de longitud oeste.

Formado por los departamentos de Capital, Godoy Cruz, Guaymallen, Las Heras y las ciudades de Lujan de Cuyo y Maipú, concentra el 54% de la población de toda la provincia; solo el 19% de los mendocinos vive en áreas rurales o de montaña.

El clima en el llano es templado continental semi seco en gran parte, con mayores precipitaciones en verano que en invierno, época en la que son realmente escasas.

Por encima de los 2000 Mts. de altura las temperaturas disminuyen, la diferencia entre el día y la noche se acentúa. En verano es posible que llueva aunque no tanto como en invierno donde las precipitaciones son abundantes y en forma de nieve proveniente de los sistemas de aire frío y húmedo del Pacifico.



Mendoza es una ciudad de las más bellas de Argentina y está a la vanguardia en el urbanismo de zonas áridas, siendo valorada internacionalmente como la expresión de un ambiente de oasis. La ciudad posee plazas y parques cuidadosamente atendidos y calles ordenadas, cada una de ellas con su propio estilo. En un permanente desafío por el cuidado de la naturaleza, se han ido desarrollando y conservando innumerables espacios verdes que contribuyen a mejorar la calidad de vida.
LAS PLAZAS SIMETRICAS
Plaza Independencia: Este enorme espacio verde de cuatro manzanas, se proyectó como centro de la Ciudad Nueva luego del terremoto de 1861. A su alrededor y en forma equidistante, completan la cuadrícula original cuatro plazas: San Martín, Chile, Italia y España.
Desde este enorme jardín en sito pleno centro, se originan dos importantes ejes urbanos: Peatonal Sarmiento, que se vincula con la zona comercial y con el Parque General San Martín y Avenida Mitre que conduce al Centro Cívico. Sus múltiples especies de árboles y plantas están identificadas con sus respectivos nombres científicos y de uso común. Los fines de semana es el escenario de la feria artesanal que de tanto en tanto se enriquece con la presencia de algunos espectáculos al aire libre. Bajo la explanada central, un gran salón alberga el pequeño Teatro Municipal Julio Quintanilla y el Museo Municipal de Arte Moderno con exhibiciones de pintura y esculturas contemporáneas.
Plaza San Martín: En plena zona bancaria, entre las calles 9 de Julio, Gutierrez, España y Necochea, se halla esta hermosa plaza en cuyo centro se levanta una estatua del Libertador que señala con el brazo derecho el camino que siguió su ejército en la cordillera de Los Andes.
Plaza Chile: Ubicada en una zona residencial, está delimitada por las calles Necochea, 25 de Mayo, Gutiérrez y Perú. En el espacio central hay un monumento en memoria de O'Higgns y San Martín. También se destaca la añosa vegetación de tipas y eucaliptos, y un espectacular aguaribay, el más antiguo de la ciudad. La Plaza Chile con su frondosa arboleda y juegos infantiles invita a un descanso.
Plaza Italia: Ingresando por la esquina de Montevideo y 25 de Mayo, se accede a Plaza Italia exhibe distintas obras de arte, entre las que se destacan la de Luis Perlotti y la “Loba y los pueros”, escultura etrusca adoptada por los romanos como símbolo de su Ciudad, acompañado de motivos alegóricos como el que simboliza la fundación de Roma (la loba con Rómulo y Remo) y estatuas y frisos con motivos italianos.
Plaza España: A escasos pasos de la Plaza Independencia y a una cuadra de la Avenida San Martín, es poseedora de un diseño conformado por un espacio central con una fuente típica de los patios españoles y como fondo, un monumento representativo de la fraternidad argentino española con frisos conmemorativos. Plaza España es uno de los sitios más admirados por turistas y mendocinos. Las mayólicas y pisos relucientes, la fuente central, el monumento y la arboleda seguramente lo seducirán para descansar aquí un tiempo prolongado.

La Peatonal Sarmiento es una calle de 4 cuadras, las cuales están rodeadas de árboles y pérgolas convirtiéndola en un lugar muy confortable en verano por la sombra que entrega. Existen numerosos locales comerciales y confiterías. Los sábado a la mañana es un importante punto de reunión para los mendocinos y turistas.


Ubicado dentro del Parque San Martín, en su cumbre se encuentra el monumento del mismo nombre que rememora la gesta sanmartiniana; excelente mirador de la ciudad.


Este vistoso parque fue diseñado en honor al General José Francisco de San Martín héroe argentino de la independencia americana que nació en Yapeyú en la provincia de Corrientes en 1778 y falleció en Boulogne Sur Mer en 1850 en Francia.
El parque, planificado por el arquitecto francés Carlos Thays, es considerado uno de los más bonitos parques de la ciudad y también el más amplio. Posee un solemne trazado y una gran variedad botánica. Adquiere bellas esculturas, fuentes, jardines,etc. También encontraremos los siguientes paseos para disfrutar en familia:
El rosedal: Con más de 500 especies, y un hermoso espejo de agua artificial por donde circula una embarcación. Este ámbito también es utilizado por el Club de Regatas de Mendoza.
El Anfiteatro: Se encuentra en el interior de este parque, en el cual se realiza la tradicional Fiesta Anual de la Vendimia.
Jardín Zoológico: Los animales que aquí se encuentran están en casi plena libertad dentro del mismo. Existen cerca de 700 especies y es uno de los más importantes de Sudamérica.

Clima

El Clima:
Clima Frío y húmedo de las altas cumbres: En la montaña el clima es frío y húmedo, por eso podemos observar la presencia de glaciares. La estación invernal en la zona es excesivamente rigurosa, especialmente en los meses de junio, julio, agosto y setiembre. El frío intenso predomina en Las Cuevas, Puente del Inca y Cristo Redentor. Al llegar el verano, el clima se torna más moderado y agradable.

Clima Templado y Seco: Al noreste de la provincia de Mendoza, encontramos este tipo de clima que influye sobre las características del suelo y condiciones de vida del lugar. La zona, en partes se muestra árida, solamente la irrigada, presenta un clima fresco y suave.

Clima de Estepa Patagónica: Este es característico de la zona sureña de nuestra provincia. La temperatura efectúa un pasaje de templado a fresco suave. Este clima se proyecta hacia el sur de Mendoza y es característico de la Patagonia. Al este, el clima mejora, sólo las heladas invernales significan un peligro para la agrucultura.

Vientos:
stos son masas de aire que se desplazan, mueven o agitan por diferencias de presión. Los vientos que soplan en nuestra provincia son el zonda, el Pampero, el Norte y Sudeste.

El viento zonda: Es característico de la precordillera cuyana y Catamarca. Llega caliente y seco, corre en cualquier época del año, pero con más frecuencia en los meses de agosto, setiembre y octubre. Este tipo de viento sopla también en Europa, América del Norte y América del Sur. En Alemania se denomina Fhöen, en Estados Unidos, los apaches le llamaron Chinook (devorador de nieves) y en Argentina Zonda.
Orígenes: Los meteorólogos afirman que es una masa de aire cargada de humedad en el Océano Pacífico (lado chileno).

Este aire al encontrarse con la cordillera pierde temperatura y asciende casi sin presión y con humedad. Todo aire que se descomprime se enfría. Así, esta masa de aire húmedo se precipita en forma de lluvia en el lado chileno. En las altas cumbres de la Cordillera de Los Andes nieva y como en su trayecto pierde humedad, desciende seco.

Al descender en el lado argentino se calienta, porque se comprime y el calientamiento, porque se comprime y el calentamiento es a razón de 1º por cada cien metros de descenso, por esta causa el viento Zonda es cálido y seco

Consecuencias: El Zonda es un viento caliente y borrascoso. Eleva la temperatura ambiente provocando el prematuro brote de plantas p la madurez de los frutos, según la época que sople. Su presencia indica grandes temporales o precipitaciones de nieve en la alta cordillera. Sus vertiginosas ráfagas calientes, arrancan árboles, cortan comunicaciones, causan desasociego en los seres humanos y en los animales.

El Viento Pampero: Es un viento del suroeste algo fresco. Es característico de las provincias centrales argentinas, produce alivio y frescura. Su velocidad es menor en San Juan y Mendoza.

El Viento Norte: Sopla con cierta frecuencia en las provincias cuyanas, pero con mayor intensidad en San Luis. Es portador de aire tropical cálido y húmedo.

La Sudestada de Invierno: Este viento también es probable en Mendoza, aunque no muy fresco, sopla desde el sudeste. Es fresco, húmedo y suele venir acompañado de suaves lluvias, generalmente causa temporal en invierno, con lloviznas que duran entre dos y cuatro días.

FLORA Y FAUNA

La aridez del territorio determina las especies de flora y fauna que crecen y se desarrollan aptas para resistir la adversidad del clima y del suelo.
Flora y Fauna:

Sus características están determinadas por la aridez del territorio. Se desarrollan ciertas especies animales y vegetales aptas para resistir la adversidad del clima y las particularidades del suelo.

La flora:
Encontramos distintas regiones; en la región andina, paralela a la cordillera, se encuentran plantas gramíneas y arbustos como la ortiga de la sierra , yerbas del guanaco y palán.
La zona subandina y provincia del monte, al este de la anterior, es muy extensa y abarca el piedemonte, la planicie y la región de las Huayquerías.
La característica de esta área es la vegetación arbustiva como jarilla (foto) en sus distintas variedades, el piquillín, espinillos, garabatos y penca (foto). Hacia el este se observan molles, retamos y chañares, y al noreste algarrobos y caldenes.
En las quebradas por donde fluyen los ríos se desarrolla una vegetación mucho más variada y rica que la región del monte.
En el sur mendocino, que incluye toda la zona de la Payunia, predomina la estepa arbustiva y se observa juncos y gramíneas, chilcas, jume y otros.
En la región cordillerana se encuentran plantas gramíneas y arbustos de hojas apretadas, que le permiten resistir las bajas temperaturas.
Hacia la llanura encontramos árboles de hasta 20 metros de altura, con predominio de vegetación arbustiva. Hacia el sur se encuentran pastos y arbustos característicos de zonas esteparias y hacia el este prevalecen los espinales.

La fauna
Cuenta con gran variedad de mamíferos. Entre los carnívoros pueden mencionarse el zorro -tanto gris como colorado-, zorrinos, hurones, pumas y comadrejas.
Cuenta además con gran variedad de mamíferos carnívoros y cavícolas que se refugian en cuevas durante el día, especialmente pumas o leones de montaña.
Hay ejemplares cavícolas que se refugian durante el día en cuevas, como el pichiciego mendocino.
En el distrito andino se ven cóndores (foto) y en el subandino aves de rapiña: águilas y gavilanes, a lo que se suman roedores como ratones y cuises, búhos, pecho colorado, pititorras y distintos tipos de ofidios e insectos.
Hacia el sur se visualizan zorrinos, vizcachas, guanacos (foto), perdices, ñandúes, y aves como cardenales y cotorritas.
También habitan la región aves acuáticas, como el cisne de cuello negro, la garza y los flamencos. Asimismo el ñandú y ñandú petiso, que es una especie de ave terrestre, típica de zona montañosa.

RELIEVE

En su extensión comprende zonas diferenciadas:
Se distinguen diferentes zonas: la montaña que ocupa 1/3 de su territorio, se divide en Cordillera y Precordillera. La Cordillera de Los Andes, es un encadenamiento montañoso que recorre la provincia de norte a sur y sirve de límite con Chile, se zonifica en Cordillera de límite o principal y Cordillera frontal y sus cordones.

HIDROGRAFIA

La provincia está atravesada pro los ríos Diamante, Tunuyán, Mandoza y Atuel, que bajando de la Cordillera atraviesan la extensión del territorio en su plenitud. Los cuatro forman parte del sistema hidrográfico andino o el Desaguadero que abarca una apreciable extensión del oeste árido del país. El Diamante marca los límites con la provincia de San Luis y actúa como colector de aguas de los principales ríos provinciales. Atraviesa la región central de la provincia y su cauce se utiliza para irrigar zonas agrícolas, al igual que la vía fluvial del tío Tunuyán y el río Mendoza.

El Atuel, nace en el extremo su r del Diamante y antes de ingresar a la región pampeana, alimenta el embalse del Nihuil, que se utiliza par la producción de energía hidroeléctrica. También encontramos el Río Grande.

El agua es proporcionada pro cinco ríos típicos de montaña ,que aportan los mayores caudales en primavera y verano, producto del deshielo y de la fusión de las nieves de las altas cumbres, distribuyendo sus aguas hacia las planicies a través de una red de canales artificiales y acequias que optimizan su aprovechamiento par su uso energético, agropecuario, forestal y poblacional.

Dan origen a los Oasis del Sur, regado por el Atuel y el Diamante.

POBLACIÓN Y SOCIEDAD

La inmensa mayoría de la población es de origen europeo. Los pueblos indígenas son minoría y se concentran en los Andes y el Gran Chaco. Más del 85% de los mendocinos viven en ciudades, y el 40% de estos en la capital. Su población estimada en 1999 fue de 1.585.402 habitantes, en su mayor parte descendientes de italianos y españoles, y en menor medida de Francia, Alemania y más reciente del sudeste asiático. Actualmente las corrientes migratorias provienen de Chile, Perú y Bolivia.
El crecimiento poblacional promedio es de alrededor de 1,4% anual. La distribución de los habitantes mendocinos se concentra básicamente en el Gran Mendoza y sus zonas aledañas (que concentran los cinco departamentos que rodean a la Capital) con el 62%, seguida de la Ciudad de San Rafael con poco más de 177 mil habitantes, a 232 km de la ciudad Capital. El idioma oficial es el español.

ARQUITECTURA y SERVICIOS DE LA VIVIENDA

La arquitectura de Mendoza, no posee un estilo definido, pero podría decirse que es de estilo moderno, ya que debido al terremoto de 1861, toda su edificación fue reconstruida o construida a partir de 1870, con el surgimiento de la nueva ciudad de Mendoza. La construcción típica es la casa de barrio, en el microcentro hay edificios pero estos nunca superan los ocho o diez pisos, debido a ser una zona proclive a los movimientos sísmicos. El tipo de construcción es antisísmica, para ello se emplea más hierro y de mayor calibre que en la construcción común. Se utiliza ladrillo y hormigón armado.

Las casas de barrio construidas por el estado de bienestar en los años 50, de típica clase media, son muy espaciosas y cómodas, cuentan de tres o cuatro dormitorios, patio, garaje y dependencias de servicio.

En la actualidad se construyen núcleos habitacionales más pequeños, de dos o tres dormitorios generalmente en forma de dúplex. Los patios y los metros cuadrados de construcción han diminuido y los materiales empleados son de menor calidad. Sobre todo aquellas en que intervienen operatorias de vivienda del estado o mixtas.

El terremoto de 1985, llevó al gobierno provincial a lanzar un plan de vivienda denominado "plan sismo" a partir del cual se reconstruyó gran parte del departamento de Godoy Cruz. Por este plan se entregaban a medio terminar, sin puertas interiores, sin pisos y sin medianera, todos ellos elementos que debía completar el/la propietario/a.

Mendoza es una provincia con una fuerte clase alta, pro lo cual, existen muchas zonas residenciales en la capital mendocina. Actualmente como la zona ha colapsado tienden a situarse en el departamento vecino de Luján en una zona llamada Chacras de Coria, dónde los terrenos son los más caros de la provincia.

SERVICIOS DE LA VIVIENDA

Las viviendas por lo general cuentan con todos los servicios, al menos el 70% de ellas cuentan con luz, agua, cloacas y servicios municipales de alumbrado y limpieza, dentro del 30% restante algunas no poseen cloacas, pero si los otros servicios, y en su lugar utilizan pozos sépticos.
Las zonas marginales, generalmente no poseen servicios, por lo que "se enganchan" o los toman clandestinamente, de las zonas vecinas.